miércoles, 24 de marzo de 2010

ESPACIOS MINIMOS




Soluciones Inteligentes para espacios mínimos: Recovery Lounges, cabinas post-operatorias de agradable estética y alta funcionalidad.

El despacho Priestmangoode considera que el arte del diseño podría tener un efecto muy positivo en la arquitectura hospitalaria, a partir de la creación de espacios de dimensiones mínimas, perfectamente equipados, eficientes, seguros y sobre todo agradables.

La palabra -hospital-, comparte raíz etimológica con las palabras hotel, hostal y hospicio, provienen del latín hospes, que significa huésped. Todas ellas hacen referencia a espacios que tienen como objetivo albergar personas en diversas circunstancias.


En términos de diseño arquitectónico, el hospital es el edificio más complejo de resolver, ya que aúna diferentes locales, instalaciones y mobiliario especiales, además que de su adecuada solución puede depender el bienestar y la salud de muchas personas.

Se entiende por hospital al establecimiento destinado a la atención de personas enfermas o lesionadas, que cuenta con las instalaciones e infraestructura necesarias para el diagnóstico, tratamiento e intervenciones quirúrgicas.

La prioridad en el diseño de un hospital es, sin duda, la funcionalidad, sin embargo no se puede omitir que la tipología de edificio es la más denotada respecto a su imagen pública, por lo que hay que buscar soluciones amables, bellas y sobre todo humanas; la humanización es la asignatura pendiente en buena parte de la arquitectura hospitalaria.

El despacho Priestmangoode considera que el arte del diseño podría tener un efecto muy positivo en la arquitectura hospitalaria, a partir de la creación de espacios de dimensiones mínimas, perfectamente equipados, eficientes, seguros y sobre todo agradables.

Esta firma de diseño industrial propone nuevos modelos, tan cómodos y lujosos como los hoteles de cinco estrellas o las cabinas de avión de primera clase, que tienen como objetivo que la estancia de un paciente sea menos penosa y sirvan de auxiliar de su bienestar durante el periodo de tratamiento. Para el diseño de estos nuevos espacios hospitalarios, Priestmangoode parte de la premisa de que la privacidad en los hospitales es vital para la dignidad de los pacientes.

A partir de lo que ellos mismos denominan como -soluciones inteligentes-, han diseñado un prototipo de cabinas de recuperación post-operatoria [Recovery Lounges] -similares a las cabinas de pasajeros que hay en los aviones- que en un espacio de dimensiones mínimas, además de que ofrecen a los pacientes privacidad y confort, podrían ayudar a acelerar los tiempos de respuesta del paciente, reducir el número de enfermeras en una misma sala; facilitar el mantenimiento y, en última instancia, ayudar a los hospitales funcionen más rápido y eficazmente.

La forma y detalles de las cabinas fueron diseñados de tal suerte que permiten tener una mayor asepsia: las cabinas flotan sobre el piso para evitar atrapar la suciedad, las juntas y las esquinas se redondearon para facilitar y hacer más rápida la limpieza [de hecho, los diseñadores realizaron pruebas para demostrar la gran cantidad de tiempo que se ahorra en la limpieza esquinas redondas sobre las que rematan en ángulos rectos].

Las camas son adaptables y permiten que los pacientes, con el toque de un simple botón, se acomoden en tres diferentes posiciones: totalmente recostado, relajado y en posición vertical [sentado].

Sus características modulares permiten instalarlas en cualquier tipo de hospital fácil y rápidamente, tanto en hospitales nuevos como en los ya existentes, así también, con esta solución se reducen el tiempo y los costos de fabricación, lo que permitirá que estas cabinas estén al alcance tanto de los hospitales públicos como los privados.

Las cabinas de recuperación post-operatoria [Recovery Lounges] proponen un diseño innovador, volcado hacia la curación y al bienestar de los pacientes, lo que las aleja totalmente del ambiente insalubre y frío común a muchos hospitales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario